Pastrana
CASTILLA LA MANCHA,  GASTROESCAPADAS

Pastrana, una escapada dulce como la miel (de la Alcarria)

La villa alcarreña de Pastrana, al sur de la provincia de Guadalajara, rezuma historia y cultura en cada una de sus calles. Pocos restos visibles quedan de su época de esplendor, cuando la Princesa de Éboli y Santa Teresa de Jesús hicieron historia en este pueblo allá por el siglo XVI, pero aún conserva su encanto medieval.

La ciudad fue declarada conjunto Histórico-Artístico en 1966 y Camilo José Cela en su célebre Viaje a la Alcarria escribió sobre ella:

“A la mañana siguiente
cuado el viajero se asomo a
la Plaza de la hora y entró
de verdad y para su uso, en Pastrana,
la primera sensación que tuvo fue
la de encontrarse con una ciudad
medieval, una gran ciudad
medieval…”

“Pastrana es una ciudad con calles de
nombres hermosos, llenos de
sugerencias: calle de las Damas, del
Toro, de las Chimeneas, calle de
Santa María, del Altozano, del
Regachal, calle del Higueral, del
Heruelo, de Moratín”

QUÉ VER EN PASTRANA

El pueblo de Pastrana puede recorrerse con facilidad en un día aunque nosotros recomendamos quedaros un fin de semana para disfrutar con tranquilidad de su spa, su gastronomía y realizar alguna ruta de senderismo o visitar pueblos cercanos. Estas son las visitas más interesantes:

  • Palacio Ducal:

Recientemente adquirido y restaurado por la Universidad de Alcalá, el palacio destaca por su sobriedad y sencillez. La fachada prácticamente carece de ornamentación y los únicos elementos originales que se conservan en su interior son los maravillosos artesonados de madera y los zócalos de azulejería toledana que decoran varias estancias.

A pesar de ello, merece la pena realizar la visita guiada a este edificio por su importancia histórica. El Palacio sería hogar -y prisión- de la princesa de Éboli durante sus últimos años de vida.

Ana de Mendoza y de la Cerda, la famosa princesa del parche en el ojo (aunque probablemente fuera estrábica -no tuerta- y llevara el parche por coquetería), fue una mujer tan poderosa como ambiciosa. Acusada de conspiración por Felipe II fue encarcelada en Pinto, Santorcaz y finalmente, en su propio Palacio de Pastrana.

Palacio Ducal Pastrana

La leyenda cuenta que solo le permitían asomarse una hora al día a la reja del torreón de levante del palacio. De ahí que la plaza mayor de Pastrana tome el nombre de Plaza de la Hora.

  • Convento del Carmen:

La visita guiada al Palacio Ducal incluye a su vez la entrada a este convento a unos 2 km del centro de la ciudad. Fue fundado por Santa Teresa de Jesús y contó con San Juan de la Cruz como maestro de novicios. Estuvo ocupado por Frailes Carmelitas hasta la desamortización de Mendizábal en 1836. Posteriormente la Orden Franciscana lo utilizó como seminario para formar a los misioneros.

Aquí se encuentra el Museo V Centenario de Santa Teresa, una colección de siete grandes óleos que narran la llegada de la santa a Pastrana en 1569, además de otras obras pictóricas y escultóricas realizadas por maestros como Alonso de Arco o Gregorio Fernández.

  • Iglesia Colegiata y Museo de Tapices:

La Iglesia fue levantada en el siglo XIV como Iglesia Parroquial de la Villa Calatrava y en su interior alberga el Museo Parroquial que reúne la serie de tapices gótico flamencos más importante del mundo de finales del siglo XV. Estos narran la conquista de Arcila y Tánger por Alfonso V de Portugal en 1471. Asimismo se exponen distintos ornamentos litúrgicos, tallas y pinturas renacentistas y barrocas y se visita el panteón donde descansan los restos mortales de los Príncipes de Éboli.

En la web del Museo Parroquial de Tapices puede realizarse una visita virtual por las diferentes salas que también se resumen en este vídeo:

  • Centro Histórico:

Paseando por las calles de Pastrana nos encontraremos con la Plaza de la Hora, la Fuente de los 4 caños, el Convento de San Francisco, la casa de Leandro Fernández de Mortatín, la plaza de toros más antigua de la provincia de Guadalajara, el Palacio Viejo y una larga lista de edificios y monumentos históricos desigualmente conservados.

Pastrana

Fuente Cuatro Caños

Para disfrutar de la villa en todo su esplendor y conocer el contexto y las curiosidades que la rodean es imprescindible reservar una visita guiada en la oficina de turismo que se encuentra en el propio Palacio Ducal. Tenéis más información de los pases y horarios en este enlace.

EL SPA

La mayoría de los turistas que llegan a Pastrana no lo hacen siguiendo los pasos de Cela ni las huellas de Santa Teresa. Vienen por su spa. Un antiguo molino de agua, remodelado y convertido en un auténtico templo de la tranquilidad. La imagen no le hacen justicia, creedme.

Spa Rural Pastrana

El programa de relajación, de 2 horas de duración, incluye:

  • 2 piscinas termales de hidroterapia.
  • Exfoliación corporal a base de Karité y extracto de higos.
  • Hamman (baño de vapor)
  • Sala fría
  • Sala de relajación con camas turcas, aromaterapia, gemoterapia, té y bombones.

 

Os lo recomendamos sin ninguna duda. Las chicas que trabajan allí son encantadoras, te guían durante todo el recorrido y explican perfectamente cada paso, sin meter prisa. Si queréis, la experiencia puede completarse con un masaje.

Antes de ir es necesario reservar cita con antelación para evitar la masificación en las salas y respetar la privacidad al máximo.

GASTRONOMÍA

Guadalajara dispone de tres Denominaciones de Origen: La Miel de la Alcarria; el Aceite de Oliva, elaborado con aceituna verdeja y el Vino de Mondéjar. De este caldo decía Cela que era «un vino deleitoso que tanto baja al cabrito asado por el gaznate como el mal de amores por los entresijos, los laberintos y demás recovecos del corazón».

Entre sus platos más típicos se encuentran el cordero asado y en caldereta, las migas, la sopa castellana, las gachas y el morteruelo. Y en el apartado de postres y dulces destacan las yemas de Santa Teresa y los bizcochos borrachos -muy dulces y húmedos- y por supuesto, toda la pastelería realizada con la célebre miel y sus derivados (como lajalea real o el orujo de miel).

Si sois golosos tenéis que visitar Pastelería Éboli y Chocolate Éboli para comprar miel, bizcochos borrachos y otra bollería deliciosa.

  • ¿Dónde comer?

Famoso entre locales, turistas y críticos gastronómicos es el restaurante Cenador de las Monjas. Está ubicado en las dependencias del Convento de San José -fundado por Santa Teresa- y sirve comida casera típica de La Mancha. Su menú degustación de 40 euros (6 platos, prepostre y postre) viene recomendado en la Guía Repsol, por nombrar solo una de las importantes menciones que posee. Además, todas las verduras utilizadas en la cocina proceden de su propio huerto ecológico.

Nosotros no comimos aquí, pero nos lo apuntamos para la próxima.

En febrero, cuando hicimos la escapada, tuvo lugar la Ruta de la Tapa del Viaje a La Alcarria. 74 establecimientos de pueblos alcarreños se unieron a esta iniciativa para celebrar el centenario del nacimiento de Camilo José Cela. Cada bar eligió dos tapas representativas que podían degustarse a un precio único de 1,20€. Así que nos pasamos el fin de semana tapeando. Pudimos degustar riquísimas creaciones de pisto manchego, queso de cabra con miel de La Alcarria o conejo al romero y comer por menos de 10 euros por persona.

Tapas Pastrana

Y es que los menús de fin de semana en Pastrana son bastante caros (20-25 euros) aunque se puede almorzar de manera más económica decantándose por las raciones. Hay muchísimos bares donde abundan los parroquianos y escasean los turistas. Buena señal.

Para cenar, nos decantamos por un menú de picoteo y postre en el Mesón Moratín, restaurante del hostal donde nos alojábamos. Por 25 euros la pareja pudimos elegir 3 raciones (queso manchego, huevos rotos y carrilada, en nuestro caso), dos postres y una botella de vino. Comimos de lujo y lo recomendamos.

Si no dormís en el Hostal, el mismo menú pasa a costar 32 euros -que sigue siendo un precio excelente- e incluye una ración más.

¿QUÉ HACER EN LOS ALREDEDORES?

Rutas senderismo:  Las cercanías de Pastrana nos permiten realizar bellas rutas senderistas de baja dificultad como la subida al Corazón de Jesús, la Ruta de las Eras o la subida al Monte del Calvario. En la Oficina de Turismo te podrán dar más información.

Excursiones: Puedes visitar la Ciudad Visigoda de Recópolis en Zorita de los Canes y el propio municipio con su Ruta de los Castillos, acercarte hasta Buendía y pasear por la Ruta de las Caras, o visitar alguno de los pueblos cercanos: Brihuega -imprescindible en julio, cuando florecen los campos de lavanda-, Cifuentes o Sigüenza.

CÓMO LLEGAR

Se encuentra a unos 100 km de Madrid:

Mapa Pastrana

  • Por A-2 o R-2 hasta Guadalajara , N-320 dirección Cuenca, hasta salida 239 señalizada a Pastrana por CM-200.
  • Desde Madrid por A-3 o R-3 Valencia , desvi­o Tielmes por M-302, hasta cruce con CM-2003 Dirección Escariche-Pastrana.

 

2 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *