Finisterre
GALICIA

Ruta en coche por Galicia: Costa da Morte. Día 3.

Amanecemos en A Coruña. Nos espera un día intenso, con bastantes horas de carretera por delante, recorriendo la Costa da Morte. Esta es una ruta que se puede hacer con bastante calma en dos días pero nosotros no los teníamos. Tuvimos que seleccionar qué lugares nos resultaban imprescindibles y cuáles debíamos dejar para otra escapada.

Pero primero había que desayunar. ¿Y qué mejor que hacerlo con los mejores churros de A Coruña?

Bonilla a la vista

Dos son las especialidades de Bonilla a la Vista: Los churros -¡el chocolate también es para flipar!- y las patatas fritas. Por supuesto, nos trajimos un par de bolsas.

Las bonilla solo tienen  3 ingredientes: Patatas gallegas seleccionadas, aceite de oliva y sal. E incluso existe una versión sin sal añadida. Más natural, imposible. Más ricas… muy difícil.

Después de desayunar y antes de coger el coche rumbo al Faro Cabo Vilán, nuestra primera parada, pasamos por la Casa de Picasso. Se trata de la vivienda donde habitó el pintor Pablo Picasso con sus padres y sus hermanas entre 1891 y 1895. No es un museo muy frecuentado pero nosotros os recomendamos su visita, que es gratuita. Casi todos los objetos y las obras expuestas son copias o reproducciones, aún así, pasear como un voyeur por la vivienda perfectamente ambientada tiene un encanto especial. El simbolismo va más allá de los elementos visibles.

Esta casa fue el hogar de un Picasso desconocido para la mayoría, un niño. Un jovencísimo artista en ciernes cuyas pinceladas irían abandonando gradualmente el academicismo para ganar una libertad que lo llevaría a convertirse en uno de los mejores artistas del siglo XX.

Un niño llegó a Coruña, pero se fue un genio. Llegó un Pablo y se fue Picassiño.

img_20160918_105407

img_20160918_105217

Se encuentra en el segundo piso del nº 14 de la calle Paio Gómez. La visita finaliza en la tienda de merchandising del museo donde encontraremos una pantalla táctil con más información sobre la etapa coruñesa de Picasso y dos fotografías de la época.

RUTA POR LA COSTA DA MORTE

 

Camariñas

Comenzamos nuestra ruta por la Costa da Morte visitando el Faro de Cabo Vilán en el municipio de Camariñas.

z628

El faro de 25 metros de altura se eleva sobre una enorme masa de rocas ofreciendo unas vistas impresionantes desde cualquier perspectiva. Este enclave nos regaló algunas de las imágenes más bonitas que veríamos en nuestro viaje.

z629

Costa da Morte

Fue el primer faro eléctrico de España y cuenta con un Museo o Centro de Interpretación para conocer la historia de los naufragios y de los faros de la Costa da Morte. Cuando nosotros fuimos, estaba cerrado.

En este punto podéis aprovechar para visitar el Cementerio de los Ingleses, donde están enterradas las víctimas de un mercante inglés que naufragó en Punta do Boi.

Nos acercaremos luego al centro de Camariñas, un bonito pueblo marinero conocido por el encaje de bolillos.

Camariñas

Aquí no hay mucho que ver. Por lo menos no un lunes a mediodía, cuando nosotros llegamos y lo encontramos todo cerrado. Está el Museo del Encaje, la Iglesia de San Xurxo, el Monumento a las Palilleras y a un paseo, las ruinas del Castillo del Soberano.

En los alrededores sí que hay otras visitas curiosas que nosotros no llegamos a hacer pero las apuntamos para la próxima vez: El Museo del Alemán de Camelle, la Iglesia de Santa María de Xaviña, los Pazos de Mouzo y Paxariña y la Capilla de la Virgen del Monte.

Muxía

Llegamos a Muxía a la hora de comer y seguimos la estretegia que hasta ahora nos ha funcionado muy bien: ¿Terraza llena de locales y vacía de turistas? Ahí vamos.

Entramos en A Marina (Rúa Mariña, 30) y pedimos empanada de pulpo -lo más flojito-, zamburiñas -deliciosas- y pulpo a la gallega -buenísimo y muy tierno-. De postre, una tarta de queso espectacular. El precio, muy bien: 34,5€.

Zamburiñas

Y seguimos con la ruta turística. Llegamos al Santuario de Nosa Señora da Barca y pudimos contemplar las famosas Pedras da Barca.

Cuenta la leyenda, que la Virgen llegó a este lugar en una barca de piedra y se presentó ante el apóstol Santiago:

Durante las omilías del Apóstol en la Comarca Ártabra, después de que por medio de su intercesión la ciudad de Duio  se quedase sumergida, desapareciendo todos sus habitantes, como castigo por desoír las omilías del Apóstol y rendir culto al sol, se retiró a la solitaria comarca de Muxía y allí, en la Punta de Xaviña, se paró para rezar y suplicar al Señor con la intención de que las gentes cesasen la hostilidad con la que eran acogidas sus palabras.

 

De repente, el Apóstol ve una barca misteriosa que se acerca a la orilla y en ella contempla a la Virgen llena de hermosura y majestuosidad. La Virgen le da ánimos al Apóstol y le comunica el éxito de sus omilías en nuestra Tierra, ordenándole que retorne a Jerusalén, que su misión en esta Tierra ya estaba cumplida.

 

La embarcación en la que llegó la Virgen a la Punta de Xaviña era de piedra, al igual que la vela y el timón, quedando allí depositadas. La barca era la «Pedra de Abalar» y la vela, la «Pedra dos Cadrís»

 

La Pedra de Abalar es la más conocida y se le atribuyen propiedades mágicas y adivinatorias. Desgraciadamente, hace un par de años un fuerte temporal rompió la piedra.

Entera sigue estando la Pedra dos Cadrís o de los riñones. Se dice que pasando nueve veces por debajo se curan las enfermedades de los riñones y los dolores de espalda.

Pedra

Muy cerca del Santuario de la Barca también se encuentra la escultura A Ferida construida tras la catástrofe del Prestige, el petrolero hundido en las costas gallegas en 2002. Se trata de un impresionante monolito agrietado en su centro simbolizando una herida sangrante.

A Ferida

Finisterre

Terminamos el recorrido por la Costa da Morte en Finisterre, visitando el Faro del fin del mundo.

Finisterre

Muchos peregrinos prolongan su Camino de Santiago y lo finalizan en este punto, situado a unos tres kilómetros del pueblo de Fisterra, que podéis visitar si tenéis tiempo. También podéis deteneros en el santuario románico de Santa María das Areas donde se encuentra el Cristo de la Barba Dorada, talla gótica rodeada de leyendas.

Por último, podéis acercaros a la Ermita de San Guillermo, en un alto del Monte do Facho. Allí encontraréis una cama de piedra -posiblemente la tapa de un sepulcro- en la que se acostaban las parejas estériles para tener hijos. Aún hay matrimonios que acuden allí con este fin. No tiene pinta de ser un lecho demasiado cómodo, pero si queréis probar…

Nosotros continuamos nuestro camino hasta Santiago de Compostela, donde pasaremos la noche.

Si queréis ver más fotos de nuestro viaje, seguidnos en las redes sociales y buscad el hashtag #Galicialgueando.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *